La actividad, desarrollada desde hace unos años en la Facultad de Educación, se implementó por primera vez en Campus Villarrica en una instancia donde los docentes en formación presentaron a la comunidad universitaria un trabajo o actividad desarrollada durante el semestre en sus centros de práctica que a su criterio haya sido significativa para ellos, sus estudiantes y para el profesor colaborador.
De esta forma, los jóvenes relataron sus experiencias en stands habilitados en el hall del edificio Paul Wevering agrupados por niveles de enseñanza (primero, segundo, tercero y cuarto básico).
Si bien estaba contemplado invitar a directores, profesores y niños de las escuelas participantes, el adelanto de las vacaciones de invierno impidió que esto pudiera concretarse, enfocando la actividad en la comunidad interna de la sede y en inspirar a los estudiantes de cursos inferiores.
Respecto a las experiencias presentadas, la coordinadora de prácticas del Campus, Paz González, destacó la calidad, compromiso y temáticas abordadas. “Es un trabajo bien responsable basado en las necesidades de los niños y con bastante innovación. Hay varios que apuntan a la escritura y la lectura, otros que apuntan al conocimiento del medio, porque hay muchos niños que han llegado desde otros lugares; hay otros orientados a la expresión oral y a distintas problemáticas y necesidades que se presentaron en los colegios, entonces muestran un trabajo flexible, muy contextualizado y con hartos recursos de innovación dirigidos a distintas áreas que los niños estaban necesitando”, sostuvo la académica
Además, Paz González destacó que por primera vez hubo dos alumnos trabajando en centros rurales. “Ellos solicitaron y como concesión especial por su trayectoria les dimos esa posibilidad y ha sido una experiencia bastante exitosa, que quizás vamos a proyectar en el tiempo”.
Cabe destacar que a la inauguración de la feria fue invitada Paola Esparza, docente de cuarto básico de la Escuela José Abelardo Nuñez de Villarrica quien hace años es profesora colaboradora del Campus y recibe a estudiantes en práctica de la UC. A la actividad asistió acompañada de una educadora diferencial de su equipo con quien les comentó a los educadores en formación los desafíos profesionales de un docente.
Te invitamos a revisar algunas de las experiencias de los estudiantes que participaron de la feria:
Catalina Gallardo, actividad orientada a tercero básico de la Escuela José Abelardo Nuñez de Villarrica:
“Mi actividad nace de la necesidad de celebrar el mes del mar, que muchas educadoras lo celebran en los jardines y en algunas escuelas pero en mi establecimiento los niños no lo conocían, entonces lo vinculé con contenidos del currículum de lenguaje sobre escribir con letra clara para que todos los compañeros lo puedan leer, revisar textos y expresión oral. Para esto se realizó un papelógrafo donde ellos después tenían que disertar. Además, lo relacioné con contenidos de ciencias naturales como hábitat, tipo de alimentación, el peso y algunas características de animales marinos.
Creo que fue una experiencia muy significativa, además lo medí con una pauta de evaluación con contenidos como trabajo grupal, ingenio y creatividad. Para mí también fue importante porque al principio la profesora no tenía muchas ganas de realizar la actividad, decía que iba a ser muy complicado para los niños de tercero ya que son pequeños y están acostumbrados a escribir en un cuaderno y no en un papelógrafo grande, pero con optimismo logré que los niños aprendieran mucho porque les llamaba la atención y estaban atentos a lo que sus compañeros decían”.
______________________
Paula Fuenzalida, Escuela Molco Alto con aula multigrado de primero y segundo básico:
“Trabajamos con la metodología de ABP de aprendizaje basado en proyectos y la problemática general que englobó este proyecto era la contaminación del Lago Villarrica. Fueron diez clases donde se trabajó desde lo más general, que era cómo se forma un lago, hasta generar acciones para descontaminar o reducir la contaminación. La recepción fue buena porque la mayoría de los materiales que se utilizaron eran concretos, entonces el poder manipular conceptos tan confusos como la evaporación o la condensación y que puedan ver algo tangible, tuvo buena llegada.
Mi preferencia estuvo en una escuela rural porque son menos estudiantes y hay mayor facilidad de salir con ellos. Fue una buena experiencia, aunque el contexto de la escuela no era tan rural, porque con la migración que hubo de gente de fuera de Villarrica era una escuela común y corriente (por la cantidad de alumnos), pero con esa posibilidad de poder salir. Eran muchos estudiantes, 30 en sala, no teníamos internet, se cortaba la luz y agua a menudo, pero es por la ubicación del colegio, no por sus características rurales. Con eso aprendí siempre a tener un plan B. Si llevaba un video siempre tenerlo en el computador, tener harta batería, si se cortaba el agua llevaba botellas por si acaso. Siempre hay que tener un plan bajo la manga”.
__________
Leonardo Petit – Breuilh, Escuela Santa Filomena del sector Villa Alegre.
“Mi proyecto se llama Te encontré, que se puede trabajar en ciencias sociales de segundo y tercer año. Se trató de trabajar con Google Earth, que es la aplicación de mapas, enlazado actividades para los estudiantes trabajando siempre con el contexto y con el conocimiento previo que ellos tengan. Yo les hacía una presentación, por ejemplo, de los distintos climas de Chile, destacando que nuestro país tiene unos climas muy bien marcados que se pueden observar desde el satélite en el cual el desierto es bastante árido, el clima central es bastante verdoso y el clima del sur tiene tintes blancos y verdes y eso lo podemos asociar a la vegetación que existe en la zona. También que los estudiantes pudiesen aportar con sus propias ideas y conocimientos sobre lugares que ellos conozcan o sacar esa información extra de decir, por ejemplo, tengo un pariente que es de Concepción y buscar en Maps qué podemos encontrar allá. Con Google Earth podemos ir dentro de un vehículo y recorrer las distintas carreteras de todo Chile y eso es lo más sorprendente para ellos. Ya no les digo imagínate que el desierto es así, sino que les digo: Mira, esto es el desierto, ¿cómo te lo imaginabas tú? Y ahí hacer un debate compartido dentro del aula.
“Tuve la motivación de trabajar en una escuela rural por la gran formación que nos dio el profesor Urbano Salazar, que fue excelente y me llevó a decir decir Yo puedo también. Me encanta la motivación de los apoderados de las escuelas rurales, es increíble lo que uno puede hacer con ellos. Uno presenta una idea y siempre están dispuestos a ejecutarla. Cuando ingresé a la carrera estaba interesado en los colegios urbanos, pero me empezó a gustar la forma de trabajo y el aprendizaje colaborativo, el compartir con los estudiantes y que ellos también lo hagan entre sí. Es muy enriquecedora esa sensación”.