Mujeres que participan del Comité Domoñi Kudaü

41 testimonios de hombres y mujeres mapuche, además de documentos, retratos familiares y fotografías del lugar, dan vida a “Memorias tejidas en conjunto: historia de Mahuidanche”, un ejemplar de 76 páginas que fue producido en el marco de la “Colección de Historias Locales” de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica.

Mariela Cariman, académica UC y directora del Museo Leandro Penchulef, precisa que este material histórico “nos permite conocer la vida de Mahuidanche, un pasado de abundancia en el campo, las primeras familias, la vida en el lof. Luego nos presenta la explotación de los colonos, empobrecimiento del lof, la discriminación, la llegada de las forestales al lugar y finalmente los deseos de las mujeres que luchan por seguir viviendo en el lugar, convivir en armonia con lo que queda de biodiversidad y revitalizar la cultura; justamente este grupo de mujeres son las impulsoras de confeccionar este libro”.

Los relatos de cómo llegaron los primeros habitantes a Mahuidanche y cómo se convirtieron en comunidad se entrelazan con los testimonios de hombres y mujeres que apuestan por el resguardo de su historia.

“Los orígenes de este grupo que conformaron el comité surgen, bajo el interés de valorar y
revitalizar la cultura mapuche desde el trabajo en telar. Margarita Troncoso Puente recuerda
esos momentos, salimos a caminar con Eli por Mahuidanche, pasamos por todas las casas invitando a la primera reunión del comité. Llegó un buen grupo, luego disminuyó en la segunda reunión, pero somos las que quedamos. La idea de recordar y aprender sobre el
tejido a telar fue una instancia que trajo nostalgia para quienes olvidaron este conocimiento. Lentamente las socias fueron compartiendo sus conocimientos y sobre todo hablar nuestro idioma, sin temor”, es parte de lo que se plantea en las páginas del libro.

Lanzamiento

Con la presencia de las mujeres que participan del Comité Domoñi Kudaü; familias que compartieron su relato; un equipo de la UC compuesto por la directora del Museo Leandro Penchulef, directora de Extensión y Comunicaciones y la directora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) del Campus Villarrica, además de la encargada de Cultura y Artes de la Municipalidad de Pitrufquén y un representante de la Forestal Hancock, se llevó a cabo el lanzamiento y entrega del libro. La ceremonia se desarrolló en la Ruka ubicada en el predio de la sra Margarita Antinao, en camino el Sauce, Comunidad Indígena de Mahuidanche, a 30 kilómetros de Pitrufquén camino a Tolten.

La instancia fue un espacio de reencuentro luego de las cuarentenas y un momento de agradecimiento para quienes participaron del libro, además de recordar a aquellos que ya no están en este mundo, pero lograron perpetuar su historia por escrito para las futuras generaciones.

“Humildemente pero también con orgullo pudimos plasmar en este hermoso libro una parte de la historia de nuestro lof para las futuras descendencia. Esa fue la principal razón del libro”, expresó Margarita Troncoso, integrante del comité Domoñi Kudaü.

La directora del Museo Leandro Penchulef, Mariela Cariman, concluyó que “como universidad, nuevamente apoyamos en desarrollar una historia local, parte de la memoria histórica del wallmapu, vivencias y acontecimientos territoriales. Esta acción es parte de la vinculación con el medio del campus Villarrica”.

Te invitamos a revisar las imágenes de la actividad:

Entrega de "Historias locales de Mahuidanche"